Modelo de Carta de garantía solidaria para contratos de Alquiler de inmuebles
El siguiente es un modelo de carta solidaria que firma un garante a favor del arrendador para garantizar al arrendador y hacerse responsable de pagos por incumplimientos o daños al inmueble. Debe reemplazar los textos de SR GARANTE, SR. INQUILINO Y SR. ARRENDADOR por los nombres completos de las personas.
CARTA DE GARANTÍA
Por medio del presente documento, el que suscribe SR.GARANTE identificada con DNI N° 00000000, con domicilio legal en la calle Perú 666, interior 123, Surquillo, garantiza al Sr. INQUILINO, con DNI 00000000, en forma solidaria y mancomunada, en el Contrato de Arrendamiento suscrito con el SR. ARRENDADOR, identificado con DNI N° 00000000, por el alquiler del inmueble de su propiedad sito en Av. Las Palmeras 3207, interior 202, Magdalena del Mar.
Esta Garantía la otorgamos para respaldar solidariamente el cumplimiento de todas y cada una de las cláusulas del Contrato, perjuicio que causara en el inmueble entregado para su buen uso al Inquilino o cualquier deuda que resultare de la locación.
La presente Garantía a favor del Sr. ARRENDADOR, es irrevocable durante el plazo de la ocupación y subsistirá hasta que el inmueble sea formalmente desocupado y devuelto al Propietario sin mediar pago pendiente alguno.
El presente fiador solidario renuncia al derecho de excusión y al fuero de su domicilio, sometiéndose a la jurisdicción competente para la ciudad de Lima, en fe de lo cual firma a los 12 días del mes de marzo del 2011.
El siguiente documento es un modelo de contrato para el alquiler de un local, oficina (inmueble) a una empresa.
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE OFICINA
Conste por el presente documento, el contrato de arrendamiento que celebran, de una parte don ______________________, identificado con R.U.C. Nº _____________ domiciliado en ___________________; en adelante EL ARRENDADOR; y de la otra parte don _______________________ identificado con R.U.C. Nº ____________ domiciliado en _____________; debidamente representada por su Gerente General señor _____________ identificado con D.N.I. Nº ________________; en adelante EL ARRENDATARIO; en los términos siguientes:
PRIMERO EL ARRENDADOR _____________ es propietario del primer piso del inmueble ubicado en la ____________________. El primer piso del inmueble consta de un ambiente grande, dos baños, una cocina y un depósito chico, edificado sobre un área de 160 M2. SEGUNDO Por el presente documento, EL ARRENDADOR da en arrendamiento a EL ARRENDATARIO, el inmueble descrito en la cláusula anterior; para ser usado exclusivamente como local comercial. Forma parte del presente contrato de arrendamiento el uso sin limitaciones del estacionamiento frontal del inmueble, así como la utilización del espacio frontal superior de la fachada del inmueble, ubicado entre el primer y segundo piso, para el efecto de la colocación de letreros o publicidad. TERCERO El plazo de duración del presente contrato es de _____ (____) años, que se inicia el primero (1) de _____ de 200__, venciendo indefectiblemente dentro de los dos años subsiguientes, fecha en que EL ARRENDATARIO entregará el inmueble materia del presente a EL ARRENDADOR, sin necesidad de requerimiento judicial, ni extrajudicial alguno, en las mismas condiciones en que lo recibió, salvo el deterioro de su uso normal y cuidadoso. Se deja constancia que el inicio efectivo del arrendamiento para el mes de _____, es por cuanto EL ARRENDADOR está realizando la habilitación del inmueble para el efecto de arrendamiento, por lo que se compromete a entregar el inmueble antes de la fecha del inicio del arrendamiento, completamente habilitado. CUARTO La merced conductiva pactada de común acuerdo, es de US$ ______ (______ y 00/100 Dólares Americanos) mensuales, que se pagarán en forma adelantada contra la presentación del comprobante SUNAT respectivo. El primer pago se realiza a la firma del presente contrato y EL ARRENDADOR declara recibir a su entera satisfacción, entregando a EL ARRENDATARIO el recibo de arrendamiento de ley. QUINTO EL ARRENDATARIO entrega y EL ARRENDADOR recibe a su entera satisfacción a la suscripción del presente contrato, el importe de US$ __________ (______ y 00/100 Dólares Americanos), por concepto de garantía, que cubrirá cualquier daño al inmueble materia de arriendo y que ocasione EL ARRENDATARIO, sólo por el valor justificado del perjuicio y hasta por su importe total, de ser necesario y sustentado. En caso de entregar EL ARRENDATARIO a EL ARRENDADOR el inmueble en las mismas condiciones en que lo recibió y sin más desgaste que los derivados de su uso normal, la garantía será devuelta a la finalización del contrato, contra la entrega de la llave. SEXTO EL ARRENDATARIO declara recibir el inmueble, materia de contrato, en perfectas condiciones; comprometiéndose a devolverlo en el mismo estado, salvo el desgaste causado por el uso normal. En todo caso, cualquier daño en el inmueble originará la pérdida de la garantía a que se refiere la cláusula anterior. Asimismo, cualquier mejora que EL ARRENDATARIO introduzca al inmueble, deberá efectuarse con autorización de EL ARRENDADOR. Los gastos incurridos en tales mejoras deberán ser a costo y responsabilidad de EL ARRENDATARIO. SÉTIMO EL ARRENDATARIO no podrá subarrendar el inmueble materia del presente contrato, ni ceder sus derechos derivados del presente contrato, sin autorización escrita de EL ARRENDADOR. Caso contrario, EL ARRENDADOR podrá resolver el presente contrato. OCTAVO EL ARRENDATARIO cubrirá sus gastos de servicios de luz, agua y arbitrios, según corresponda y deberá mostrar mes a mes el cumplimiento de estas obligaciones con los comprobantes respectivos. Para la suscripción del contrato EL ARRENDADOR deberá acreditar el cumplimiento de las mismas obligaciones antes indicadas a la fecha de suscripción del contrato. NOVENO EL ARRENDATARIO guardará las normas de conducta, respeto y consideración con sus vecinos, evitando las molestias de ruidos, animales peligrosos, material inflamable, etc. que perjudique o ponga en peligro la convivencia normal y agradable de la vecindad. DÉCIMO EL ARRENDADOR podrá visitar el inmueble materia de arrendamiento para el efecto de verificar su estado y el uso que se le está dando, previo aviso de 48 horas de anticipación. DÉCIMO PRIMERO En el improbable caso que EL ARRENDATARIO no desocupe el inmueble vencido el plazo del contrato, se obliga a pagar una penalidad de $ 20.00 dólares americanos por cada día que ocupe el inmueble sin contrato de arrendamiento, la misma que subsistirá hasta la entrega del inmueble, sin perjuicio de las acciones de desalojo a que EL ARRENDADOR tiene derecho. DÉCIMO SEGUNDO EL ARRENDADOR se compromete a dar todas las facilidades para la obtención de los permisos y licencias a que haya lugar para el normal funcionamiento de las oficinas de EL ARRENDATARIO. DÉCIMO TERCERO Todo litigio o controversia, derivados o relacionados con este acto jurídico, será resuelto mediante arbitraje, de conformidad con los Reglamentos Arbitrales del Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Lima, a cuyas normas, administración y decisión se someten las partes en forma incondicional, declarando conocerlas y aceptarlas en su integridad.
Ambas partes declaran su conformidad con las cláusulas que anteceden y en tal virtud lo suscriben por duplicado en la fecha.
Lima, _____ de ________ de 200___
___________________ ___________________ EL ARRENDADOR EL ARRENDATARIO
Modelo de Contrato de Cesión de Derechos Sobre Créditos
CONTRATO DE CESION DE DERECHOS SOBRE CRÉDITOS
CONTRATO DE CESION DE DERECHOS SOBRE CRÉDITOS
Conste por el presente documento, el contrato de cesión de derechos sobre créditos que celebran, de una parte _________ con R.U.C. _________ domiciliada en ___________, representada por su Gerente General, en adelante LA CEDENTE; y de la otra ___________ con R.U.C. __________ domiciliada en __________, representada por su Gerente General, en adelante LA ADQUIRENTE en los términos siguientes:
PRIMERO
LA CEDENTE es titular de un crédito por un monto de _____________, adeudado por la empresa _____________ originado por operaciones varias.
SEGUNDO
Por el presente documento, LA CEDENTE cede a LA ADQUIRENTE sus derechos sobre el crédito a que se refiere la cláusula anterior, sin reserva ni limitación alguna, bajo las siguientes especificaciones:
1. Concede a LA ADQUIRENTE, el derecho de presentarse ante __________ y solicitar el cobro de la referida acreencia.
2. Concede a LA ADQUIRENTE el derecho de otorgar cancelación de la acreencia en mención, permitiéndole suscribir válidamente los documentos a que hubiera lugar ante__________.
3. LA CEDENTE da por extinguido su derecho frente a _____________, no teniendo nada que reclamar, en relación a la acreencia materia del presente documento, en cuanto al capital, intereses, cargos, moras, gastos administrativos y todo aquello que se derive de la deuda principal.
TERCERO
El presente contrato tiene carácter civil y se regirá por sus propias cláusulas y, en su defecto, por el Código Civil y leyes especiales pertinentes.
CUARTO
Todo litigio o controversia, derivados o relacionados con este acto jurídico, será resuelto mediante arbitraje, de conformidad con los Reglamentos Arbitrales del Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Lima, a cuyas normas, administración y decisión se someten las partes en forma incondicional, declarando conocerlas y aceptarlas en su integridad.
Y para que así conste, firman el presente contrato por duplicado y a un solo efecto, en el lugar y fecha indicada en el encabezamiento del presente documento.
____________ ________________ LA CEDENTE LA ADQUIRIENTE
Modelo de Contrato de CompraVenta de Acciones
El siguiente documento es un Modelo de Contrato de CompraVenta de Acciones
CONTRATO DE COMPRAVENTA DE ACCIONES
Conste por el presente documento el contrato de compraventa de acciones, que celebran de una parte don …… de nacionalidad ..............., identificado con D.N.I. N° ........................, de ocupación ..........., soltero, y con domicilio en ...................................................... ........, a quien en lo sucesivo se denominará EL VENDEDOR; y de otra parte don ___________, de nacionalidad ________, identificado con D.N.I. N° ________, de ocupación ________, con domicilio en __________; casado con _________, identificada con D.N.I. N° _________, a quien en lo sucesivo se denominará EL COMPRADOR; en los términos siguientes:
PRIMERO
EL VENDEDOR es titular de 200 acciones ordinarias de “________ __________ S.A.”, debidamente inscrita en la partida electrónica N° ________ del Registro de Personas Jurídicas de _______.
Dichas acciones se encuentran totalmente pagadas e inscritas a su nombre en el libro de matrícula de acciones de la referida sociedad, las mismas que representan el 20% de su capital social.
El valor nominal de las acciones es de S/. ______ (_____y 00/100 nuevos soles).
SEGUNDO
EL VENDEDOR deja constancia que las acciones referidas en la cláusula anterior se encuentran libres de cargas o gravámenes, sin restricción alguna de sus derechos políticos o económicos, y no están sujetas a derecho de preferencia ya sea éste de orden legal, contenido en el estatuto de la sociedad o por acuerdo entre los socios.
Asimismo, EL VENDEDOR declara que al momento de celebrarse este contrato, no tiene ninguna obligación con respecto a la sociedad pendiente de pago respecto de las acciones, estando íntegramente pagadas.
TERCERO
Por el presente contrato, EL VENDEDOR se obliga a transferir la titularidad de todas las acciones descritas en la cláusula primera a favor de EL COMPRADOR. Por su parte, EL COMPRADOR se obliga a pagar a EL VENDEDOR el monto total del precio pactado en la cláusula siguiente, en la forma y oportunidad convenidas.
CUARTO
El precio del bien objeto de la prestación a cargo de EL VENDEDOR asciende a la suma de S/. ______ (____ y 00/100 nuevos soles), en razón de S/. ______ (____ y 00/100 nuevos soles) por cada acción, que EL COMPRADOR cancelará en dinero, íntegramente y al contado, en la fecha de suscripción de este documento y sin más constancia que las firmas de las partes puestas en él.
QUINTO
EL VENDEDOR se obliga a transferir la titularidad de las acciones en la fecha de la firma de este documento, acto que se verificará con la entrega física y endose del certificado definitivo de las mismas.
SEXTO
EL VENDEDOR se obliga a realizar todos los actos y a suscribir todos los documentos que sean necesarios, a fin de formalizar la transferencia de la propiedad del bien objeto de la prestación a su cargo, en favor de EL COMPRADOR.
SÉTIMO
EL COMPRADOR se obliga a pagar el precio convenido en el momento y forma pactados en la cláusula cuarta de este documento.
OCTAVO
En todo lo no previsto por las partes en el presente contrato, ambas se someten a lo establecido por las normas del Código Civil, Ley General de Sociedades y demás del sistema jurídico que resulten aplicables.
NOVENO
Todo litigio o controversia, derivados o relacionados con este acto jurídico, será resuelto mediante arbitraje, de conformidad con los Reglamentos Arbitrales del Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Lima, a cuyas normas, administración y decisión se someten las partes en forma incondicional, declarando conocerlas y aceptarlas en su integridad
En señal de conformidad las partes suscriben este documento en la ciudad de _____, a los ___ días del mes de ____ de 20__.
_______________ ________________ EL VENDEDOR EL COMPRADOR
Contrato de Trabajo de Suplencia
El siguiente documento es un modelo de contrato para contratar temporalmente a una persona que reemplazará a un trabajador en una empresa.
Conste por el presente documento que se extiende por triplicado, el Contrato Accidental de Suplencia que de conformidad con lo establecido en los Arts. 61º y 72º del Texto Único Ordenado del D. Leg. Nº 728 - Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por D.S. Nº 003-97-TR, celebran de una parte como empleador (denominación de la empresa) con RUC Nº ...................., domiciliada en .................... a la que en adelante se denominará "La Empresa", debidamente representada por el Sr. .................... identificado con DNI Nº ......................... según poder inscrito en la Partida Electrónica Nº ...................., del Registro de Personas Jurídicas; y, de la otra parte, el (a) Sr. (a) (ita) .................... , de nacionalidad ...................., identificado con DNI Nº .................... , con domicilio en ...................., a quien en adelante se le denominará "El Trabajador", en los términos y condiciones siguiente: PRIMERO: Por el presente documento "La Empresa" contrata temporalmente a "El Trabajador", para que preste sus servicios personales bajo la modalidad de contrato accidental de suplencia, para que sustituya al trabajador Sr .................... cuyo vínculo laboral se encuentra suspendido por .................... lo que constituye la causa objetiva determinante de la contratación. SEGUNDO: "EL Trabajador" prestará sus servicios personales en las labores propias y complementarias del puesto de .................... cuya titularidad corresponde al trabajador referido en la cláusula anterior. TERCERO: El plazo de vigencia del presente contrato es de .................... meses, tiempo estimado para cubrir el puesto materia de suplencia. En todo caso, la reincorporación del titular, Sr. .................... extingue el presente contrato conforme al Art. 61º del TUO del D. Leg. Nº 728 - Ley de Productividad y Competitividad Laboral. CUARTO: "El Trabajador" cumplirá la siguiente jornada laboral: De lunes a .................... de .................... horas a .................... horas, dentro del cual el trabajador hará uso de descanso por refrigerio de .................... a .................... horas, período que no forma parte de la jornada efectiva de trabajo. QUINTO: "El Trabajador" percibirá como remuneración por el trabajo que realice, en cumplimiento del presente contrato, la suma de S/. .................... mensuales, además de los derechos y beneficios que por ley le correspondan. SEXTO: "El Trabajador" deberá cumplir con las normas propias del centro de trabajo y las que se impartan por necesidades del servicio en ejercicio de las facultades de administración que como empleador le corresponde a "La Empresa", de conformidad con el Art. 9º del TUO del D. Leg. Nº 728 - Ley de Productividad y Competitividad. SETIMO: "El Trabajador" está sujeto al período de prueba que establece el Art. 75º del TUO del D. Leg. Nº 728 - Ley de Productividad y Competitividad Laboral. OCTAVO: Queda entendido que "La Empresa", no está obligada a dar aviso alguno adicional, referente al plazo de vigencia del presente contrato, operando su vencimiento automáticamente a la fecha o cumplimiento de la condición a que se refiere la Cláusula Tercera señalada.
A la conclusión del presente contrato "La Empresa" abonará a "El Trabajador", en la forma establecida por ley, sus derechos y beneficios sociales que le corresponda. NOVENO: El presente contrato será presentado a la Autoridad Administrativa de Trabajo para efectos de su conocimiento y registro, tal como lo establece el Art. 73º TUO del D. Leg. Nº 728 - Ley de Productividad y Competitividad Laboral.
Redactado en tres ejemplares de un mismo tenor y para un solo efecto, que se firman en...................., a los .................... días del mes de ...................., del año 201......
......................................... ....................................... LA EMPRESA EL TRABAJADOR
Modelo de Contrato de Comodato
El siguiente documento es un Modelo de Contrato de Comodato.
CONTRATO DE COMODATO
Conste por el documento el contrato de comodato que celebran de una parte ___________ identificado con D.N.I. Nº_________, con domicilio en __________, en adelante EL COMODANTE; y de otra parte la empresa __________, con R.U.C. Nº___________, con domicilio en ___________, inscrita en la Partida Electrónica Nº ___________ del Registro de Personas Jurídicas de Lima, debidamente representada por su Gerente General, el señor __________, en adelante se le denominará LA COMODATARIA; en los términos y estipulaciones siguientes:
PRIMERO
LA COMODATARIA es una empresa industrial dedicada a la elaboración de diversos insumos que son comercializados a nivel nacional.
EL COMODANTE es una persona natural propietaria del vehículo marca ______, modelo ______, Placa de Rodaje Nº _______, color ______, año de fabricación ______.
SEGUNDO
Por el presente documento EL COMODANTE acuerda en ceder el uso temporal del vehículo de su propiedad mencionado en la cláusula anterior, a título de comodato, a LA COMODATARIA, para dedicarlo a __________________________________________.
TERCERO
LA COMODATARIA se compromete expresamente a usar el bien materia del presente comodato, para los fines de _________. En ese sentido, queda terminantemente prohibido para LA COMODATARIA dar al bien recibido en comodato, un destino distinto al mencionado anteriormente.
CUARTO
El tiempo de duración del contrato será de ________ meses, el mismo que podrá ser prorrogado por las partes, para lo cual se deberá elaborar el documento que contenga la prórroga respectiva.
QUINTO
Es obligación de LA COMODATARIA no ceder a un tercero el uso del vehículo materia del presente contrato. De igual forma, no es procedente la cesión de posición contractual, sin que medie previamente el consentimiento de EL COMODANTE.
SEXTO
LA COMODATARIA se obliga a conservar el bien materia del comodato en buen estado, para lo cual deberá asumir los gastos y costos que involucre el mantenimiento mecánico y eléctrico del mismo.
SÉTIMO
Vencido el plazo de duración del contrato de comodato o resuelto el mismo por alguna de las partes, LA COMODATARIA deberá proceder a la restitución inmediata del vehículo a EL COMODANTE
OCTAVO
Todo litigio o controversia, derivados o relacionados con este acto jurídico, será resuelto mediante arbitraje, de conformidad con los Reglamentos Arbitrales del Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Lima, a cuyas normas, administración y decisión se someten las partes en forma incondicional, declarando conocerlas y aceptarlas en su integridad.
Las partes firman el presente acto jurídico en señal de conformidad, en la ciudad Lima el día _____de _______del año 20__.
_______________ _________________ EL COMODANTE LA COMODATARIA
Modelo de Contrato de Distribución
El siguiente documento es un Modelo de Contrato de Distribución.
CONTRATO DE DISTRIBUCIÓN
Conste por el presente documento el Contrato de Distribución, que celebran de una parte, ________________ identificada con R.U.C. Nº ______________ y domiciliada en ________________debidamente representada por su Gerente General señor _____________ identificado con D.N.I. Nº ___________a quien en adelante se le denominará EL LABORATORIO; y por la otra parte _____________ identificada con R.U.C. Nº _________________y domicilio en _________________representada por su Gerente General _____________identificado con D.N.I. Nº _____________ que en adelante se denominará LA DISTRIBUIDORA; en los términos y condiciones siguientes:
PRIMERO
EL LABORATORIO es una empresa debidamente constituida y dedicada a la fabricación de medicamentos y demás bienes para el cuidado de la salud y requiere contratar los servicios de distribución de sus productos a nivel nacional.
LA DISTRIBUIDORA es una empresa debidamente constituida, quien cuenta con la infraestructura y capacidades necesarias para desarrollar dichas ventas gestionar su actividad institucional, habiéndose decidido que desarrolle dichos servicios, en mérito a su propia gestión.
SEGUNDO
Por el presente Contrato, LA DISTRIBUIDORA se obliga a realizar la distribución a nivel nacional de todos los productos que fabrica y comercializa EL LABORATORIO, con el compromiso contractual, que haciendo uso del máximo de su experiencia y eficiencia en el campo de la distribución, alcance las metas propuestas y acordadas previamente con el LABORATORIO.
Las partes acuerdan que EL LABORATORIO se reserva el derecho de venta libre y directa a cadenas de farmacias y boticas y clientes exclusivos, siendo mercado exclusivo para LA DISTRIBUIDORA el mercado de ____________ y _______________ y asociaciones a nivel nacional.
TERCERO
El plazo de duración del presente contrato es de un año, que se inicia en la fecha de suscripción del presente contrato. Pudiendo renovarse por común acuerdo de las partes.
CUARTO
4.1 LA DISTRIBUIDORA efectuará la venta directa a sus propios clientes sobre la base de una lista de precios que proporcionará previamente EL LABORATORIO. 4.2 Los bienes materia de distribución en virtud del presente contrato, serán adquiridos por LA DISTRIBUIDORA a EL LABORATORIO según la lista de precios a que se refiere el numeral anterior con el descuento adicional por el concepto de asesoría de marketing y ventas. Toda facturación que realice EL LABORATORIO por estas ventas, será garantizada mediante letras de cambio por LA DISTRIBUIDORA. 4.3 Los pedidos rechazados por LA DISTRIBUIDORA y atendidos por sugerencia de EL LABORATORIO, serán respaldados por EL LABORATORIO mediante letras cheque diferido a 60 días por la totalidad de la factura. 4.4 Todo cambio de precio que decida EL LABORATORIO será comunicado con 15 días de anticipación, teniendo en cuenta lo siguiente: a. LA DISTRIBUIDORA podrá reponer las unidades antes del alza del precio de acuerdo al movimiento histórico (90) días y si fuera mayor a éste, será autorizado por EL LABORATORIO. b. EL LABORATORIO emitirá nota de crédito a favor de LA DISTRIBUIDORA sobre los stocks existentes, si éstos bajaran de precio o entraran en promoción mayor al fijado anteriormente.
QUINTO
Atender con prioridad y dentro de su oportunidad los pedidos de productos que realice LA DISTRIBUIDORA para atender su propio mercado.
SEXTO
Dedicarse a exclusividad a la distribución de los productos de EL LABORATORIO, estando impedida de comercializar productos de la competencia y que sean los mismos que se le proveen en mérito al presente contrato.
SÉTIMO
La información suministrada por EL LABORATORIO a LA DISTRIBUIDORA para los fines del presente Contrato, tiene carácter confidencial, no pudiendo ser utilizada por ésta para otros fines, bajo pena de resolución del presente contrato y sin perjuicio de ejercitar las acciones legales pertinentes por daños y perjuicios.
OCTAVO
El presente contrato podrá ser resuelto en forma automática por cualquiera de las partes ante el incumplimiento de la otra parte de sus obligaciones contractuales, sin perjuicio de las acciones legales que correspondan a su derecho. Sin embargo, cualquiera de las partes podrá darle término al presente contrato, sin expresión de causa, con pre-aviso a la otra de cuarenticinco (45) días como mínimo.
NOVENO
Todo litigio o controversia, derivados o relacionados con este acto jurídico, será resuelto mediante arbitraje, de conformidad con los Reglamentos Arbitrales del Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Lima, a cuyas normas, administración y decisión se someten las partes en forma incondicional, declarando conocerlas y aceptarlas en su integridad
Será válido para cualquier comunicación o notificación entre las partes los domicilios consignados en la introducción del presente Contrato.
En señal de aceptación ambas partes suscriben el presente Contrato el _______ de ______del 200__.
___________________ ____________________ EL LABORATORIO LA DISTRIBUIDORA
Contrato de trabajo por necesidades de mercado
Modelo de contrato temporal por razones de crecimeinto de mercado, ventas en aumento, etc.
Conste por el presente documento que se extiende por triplicado, el Contrato de Trabajo por Necesidad de Mercado, que de conformidad con lo establecido en los Arts. 58º y 72º del Texto Único Ordenado D. Leg. Nº 728, aprobado por D.S. Nº 003-97-TR celebran de una parte como empleador ......................................(denominación de la empresa) con RUC Nº ..................., domiciliada en ...................................... a la que en adelante se denominará "La Empresa", debidamente representada por el Sr. ................... con DNI Nº ................... según poder inscrito en la Partida Electrónica Nº..................., del Registro de Personas Jurídicas; y, de la otra parte el Sr. ...................................... de nacionalidad ................... identificado con DNI Nº ................... y con domicilio en ...................................... , a quien en adelante se le denominará "El Trabajador", en los términos y condiciones siguientes: PRIMERO: Por el presente documento "La Empresa" contrata temporalmente a "El Trabajador", para que preste sus servicios personales en las labores propias y complementarias del puesto de ......................................, en razón de las causas objetivas determinantes de la contratación que se precisa en la cláusula siguiente. SEGUNDO: Es causa objetiva determinante de la contratación el incremento coyuntural de la producción originada por variaciones sustanciales de la demanda en el mercado, por lo cual "La Empresa" requiere cubrir temporalmente las necesidades de recursos humanos, considerando que su actividad económica habitual es .................... TERCERO: El plazo de vigencia del presente contrato es de ................... meses, computado a partir del ..................., hasta el .................... CUARTO: "El Trabajador" cumplirá la siguiente jornada laboral: De lunes a ................... de ................... horas a ................... horas, dentro del cual el trabajador hará uso de descanso por refrigerio de ................... a ................... horas, período que no forma parte de la jornada legal efectiva de trabajo. QUINTO: "El Trabajador" percibirá como remuneración por los servicios que preste, en cumplimiento del presente contrato, la suma de S/. ................... mensuales. SEXTO: "El Trabajador" deberá cumplir con las normas propias del centro de trabajo y las que se impartan por necesidades del servicio, en ejercicio de las facultades de administración que como empleador le corresponde a "La Empresa", de conformidad con el Art. 9 del TUO del D. Leg. Nº 728. SETIMO: "El Trabajador" está sujeto al período de prueba de tres meses que establece el Art. 75º del TUO del D. Leg. Nº 728. OCTAVO: Queda entendido que "La Empresa", no está obligada a dar aviso alguno adicional, referente al plazo de vigencia del presente contrato, operando su vencimiento automáticamente a la fecha señalada en la Cláusula Tercera.
A la conclusión del presente contrato "La Empresa" abonará a "El Trabajador" en la forma establecida por ley sus derechos y beneficios sociales que le corresponden. NOVENO: El presente contrato será presentado a la Autoridad Administrativa de Trabajo para efectos de su conocimiento y registro, tal como lo establece el Art. 73º del TUO del D. Leg. Nº 728 - Ley de Productividad y Competitividad Laboral.
Lima, ................... de ................... del 201......
...................................... ...................................... LA EMPRESA EL TRABAJADOR
Modelo de Contrato de Locación de Servicios para Comisionistas
El siguiente documento es un Contrato de Locación de Servicios para Comisionistas.
CONTRATO DE LOCACIÓN DE SERVICIOS
Conste por el presente documento, el Contrato de Locación de Servicios que celebran de una parte _______ con R.U.C. No. ___________ y domicilio en _____________, debidamente representada por su Gerente General ____________________, en adelante LA EMPRESA y de la otra parte el Señor __________________________, peruano, con D.N.I. No. ________________, domiciliado en ______________________, en adelante EL LOCADOR, en los términos y condiciones siguientes:
PRIMERO
Por el presente documento, LA EMPRESA contrata los servicios del EL LOCADOR para que _______________________.
SEGUNDO
EL LOCADOR prestará sus servicios en forma personal sin estar sujeto a subordinación alguna. En consecuencia no estará sujeto a jornada, horario, permanencia ni dependencia laboral de LA EMPRESA.
TERCERO
EL LOCADOR deja constancia de su experiencia en el campo de la promoción de servicios, asegurando el oportuno cumplimiento de los encargos que realice.
CUARTO
Si bien EL LOCADOR prestará sus servicios sin estar obligado a horario alguno de trabajo, estará obligado al rendimiento óptimo del servicio por el cual se le contrata.
QUINTO
LA EMPRESA no está obligada a prestar apoyo material alguno a EL LOCADOR para la prestación de sus servicios, ya que todo cuanto necesite correrá de cuenta y cargo de aquél; sin embargo brindará toda la información y facilidades necesarias para la realización de su labor.
SEXTO
EL LOCADOR percibirá por sus servicios, contra la presentación del recibo correspondiente, un pago equivalente.
SÉTIMO
EL LOCADOR no está obligado a prestar servicios en forma exclusiva a LA EMPRESA, por tratarse servicios independientes, no sujetos a subordinación laboral.
OCTAVO
Será causal de resolución del presente contrato, que EL LOCADOR no ejerza cabalmente las responsabilidades a su cargo.
NOVENO
EL plazo de vigencia del presente contrato es de tres meses, desde el ___ de mayo del 20__ hasta el ______ de diciembre del 20__
DÉCIMO
Se deja constancia que el presente contrato no genera relación laboral entre LA EMPRESA y EL LOCADOR, ni mucho menos, reconocimiento alguno de beneficios sociales (vacaciones, CTS, gratificaciones, etc), sujetándose a las normas de locación de servicios contenidas en el Código Civil y lo estipulado en el presente contrato.
DÉCIMO PRIMERO
Todo litigio o controversia, derivados o relacionados con este acto jurídico, será resuelto mediante arbitraje, de conformidad con los Reglamentos Arbitrales del Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Lima, a cuyas normas, administración y decisión se someten las partes en forma incondicional, declarando conocerlas y aceptarlas en su integridad.
En fe de lo cual y para su debido cumplimiento, se suscribe el presente contrato por duplicado en Lima, a los ___ días del mes de _______ de 20__.
El siguiente documento es un Modelo de Contrato Mutuo.
CONTRATO DE MUTUO
Conste por el presente documento, el contrato de mutuo que celebran de una parte, el Sr. __________, identificado con ___________, con domicilio en __________en adelante denominado EL MUTUANTE, y de la otra, la empresa ______, con R.U.C. N° _______, con domicilio en ________en adelante denominado LA MUTUATARIA, de conformidad con los siguientes términos:
PRIMERO
EL MUTUANTE da en préstamo a LA MUTUATARIA la suma de ______, cancelable en _____ (_____) cuotas mensuales de _____ (_____) cada una, pagaderas del 1 al 5 de cada mes.
SEGUNDO
La devolución del dinero mutuado debe hacerse en dólares norteamericanos y devengará el interés de _____________.
TERCERO
El incumplimiento por parte de LA MUTUATARIA de las obligaciones previstas en este contrato, facultará a El Mutuante a dar por vencidos los plazos de las cuotas adeudadas, pudiendo reclamar el pago total de ellas como si fuesen vencidas y exigibles.
CUARTO
En garantía de la restitución del préstamo, LA MUTUATARIA libra a favor de EL MUTUANTE un pagaré por la suma de ___________________, el cual será restituido al cancelarse todas las cuotas adeudadas. En caso de ser necesario accionar judicialmente, El Mutuante se obliga a accionar por el pagaré o por el presente contrato, pero no por ambos.
QUINTO
El Sr. ___________________, con DNI N° _________ domiciliado en __________________, se constituye en fiador y principal pagador de todas la obligaciones que surgen del presente contrato, durante la duración del mismo y aún después de vencido, hasta su total cumplimiento, haciéndose expresa renuncia a los beneficios de excusión y división. En los supuestos de ausencia, muerte, incapacidad o falencia del fiador, acreditados estos extremos, LA MUTUATARIA deberá reemplazarlo - a satisfacción de EL MUTUANTE- en un término de diez días, bajo pena de darse por rescindido el contrato.
SEXTO
Todo litigio o controversia, derivados o relacionados con este acto jurídico, será resuelto mediante arbitraje, de conformidad con los Reglamentos Arbitrales del Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Lima, a cuyas normas, administración y decisión se someten las partes en forma incondicional, declarando conocerlas y aceptarlas en su integridad.
Lima, ___ de ______ de 20__.
_________________ ______________ LA MUTUATARIA EL MUTUANTE
Modelo de Contrato de Cesión de Derechos Sobre Créditos
CONTRATO DE CESION DE DERECHOS SOBRE CRÉDITOS
CONTRATO DE CESION DE DERECHOS SOBRE CRÉDITOS
Conste por el presente documento, el contrato de cesión de derechos sobre créditos que celebran, de una parte _________ con R.U.C. _________ domiciliada en ___________, representada por su Gerente General, en adelante LA CEDENTE; y de la otra ___________ con R.U.C. __________ domiciliada en __________, representada por su Gerente General, en adelante LA ADQUIRENTE en los términos siguientes:
PRIMERO
LA CEDENTE es titular de un crédito por un monto de _____________, adeudado por la empresa _____________ originado por operaciones varias.
SEGUNDO
Por el presente documento, LA CEDENTE cede a LA ADQUIRENTE sus derechos sobre el crédito a que se refiere la cláusula anterior, sin reserva ni limitación alguna, bajo las siguientes especificaciones:
1. Concede a LA ADQUIRENTE, el derecho de presentarse ante __________ y solicitar el cobro de la referida acreencia.
2. Concede a LA ADQUIRENTE el derecho de otorgar cancelación de la acreencia en mención, permitiéndole suscribir válidamente los documentos a que hubiera lugar ante__________.
3. LA CEDENTE da por extinguido su derecho frente a _____________, no teniendo nada que reclamar, en relación a la acreencia materia del presente documento, en cuanto al capital, intereses, cargos, moras, gastos administrativos y todo aquello que se derive de la deuda principal.
TERCERO
El presente contrato tiene carácter civil y se regirá por sus propias cláusulas y, en su defecto, por el Código Civil y leyes especiales pertinentes.
CUARTO
Todo litigio o controversia, derivados o relacionados con este acto jurídico, será resuelto mediante arbitraje, de conformidad con los Reglamentos Arbitrales del Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Lima, a cuyas normas, administración y decisión se someten las partes en forma incondicional, declarando conocerlas y aceptarlas en su integridad.
Y para que así conste, firman el presente contrato por duplicado y a un solo efecto, en el lugar y fecha indicada en el encabezamiento del presente documento.
LOS DERECHOS DEL TRABAJADOR CONTRATADO A PLAZO FIJO, TEMPORAL, O BAJO MODALIDAD
Zaida nos escribe contándonos que se encuentra trabajando bajo a determinado y que estando ya cerca la fecha del vencimiento no desea renovar la relación contractual. Como la decisión de no continuar laborando es suya y no del empleador, Zaida desea saber si ello tendrá efectos negativos respecto a sus sociales. Específicamente pregunta lo siguiente: ¿qué derechos o beneficios tendrá si no renueva su contrato?.
Al respecto, el Artículo 79º de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral (Decreto Supremo 003-97-TR) establece que los trabajadores contratados bajo modalidad (a plazo fijo) “tienen los mismos beneficios que por Ley, pacto o costumbre tuvieran los trabajadores vinculados a un contrato de duración indeterminado, del respectivo centro de trabajo…”
¿Y cuáles son esos beneficios laborales legales?. Pues los siguientes:
Compensación por tiempo de servicios – CTS (Decreto Supremo 001-97-TR)
Vacaciones remuneradas (Decreto Legislativo 713)
Gratificaciones legales en Julio y Diciembre (Ley 27735)
Asignación (Ley 25129)
extraordinaria por horas extras (Decreto Supremo 007-2002-TR)
en (Decreto Legislativo 892)
Indemnización por despido injustificado (Decreto Supremo 001-97-TR)
Por lo tanto, asumiendo que a Zaida no le adeudan asignación familiar ni remuneración por horas extras, en caso de que no renueve su contrato de el 31 de Marzo tendrá a que dentro de las 48 horas de su cese le abonen la Compensación por Tiempo de Servicios, Vacaciones y Gratificaciones (como su cese es antes del mes de Julio en que se pagan gratificaciones legales deberá pagársele una suma proporcional por los tres meses laborados: Enero a Marzo, es decir 1/2 gratificación). Si la está obligada a distribuir participación en utilidades, Zaida también será beneficiaria. Pero no tendrá derecho a indemnización por despido porque su cese fue producto del vencimiento del contrato.
EL PLAZO PARA PAGAR LOS BENEFICIOS SOCIALES DEL TRABAJADOR QUE CESA
Eduardo nos escribe preguntando cuanto tiempo debe pasar para que la realice la liquidación de sociales del trabajador que ha dejado de laborar.
Sobre el particular, cuando el trabajador cesa definitivamente sus labores el empleador debe cancelarle todos los derechos económicos que le adeude hasta ese momento (normalmente: vacaciones, gratificaciones, CTS, indemnización por despido, asignación, horas extras, y en utilidades). Para ello realiza una liquidación de todos los conceptos adeudados y eso se llama coloquialmente liquidación de beneficios sociales.
Absolviendo la consulta es preciso señalar que no existe ninguna ley o norma con rango de ley que regule expresamente el que tiene el empleador para liquidar y cancelar todos los beneficios sociales del trabajador.
Sin embargo, el Artículo 51º del Texto Único Ordenado de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral (Decreto Supremo 003-97-TR) señala que para el caso de los trabajadores cesados colectivamente por causas objetivas el empleador debe acreditar el de la CTS (compensación por tiempo de servicios) dentro de las 48 horas de producido el cese.
Y el Artículo 56º de su Reglamento (Decreto Supremo Nº 001-96-TR) dispone que la indemnización por despido debe ser pagado dentro de las 48 horas de producido el cese laboral, a cuyo término empiezan a computarse los legales correspondientes.
De igual manera el Artículo 45º del Texto Único Ordenado de la Ley de CTS (Decreto Supremo 001-97-TR) señala que el empleador entregará al ex trabajador una certificación de cese, dentro de las 48 horas de culminada la relación laboral, para que pueda retirar su CTS depositada en el sistema .
Y finalmente, el Reglamento de la Ley de Gratificaciones (Decreto Supremo Nº 005-2002-TR) estipula en su Artículo 5º inciso 5.4 que “la gratificación trunca se paga conjuntamente con todos los beneficios sociales dentro de las 48 horas siguientes de producido el cese“.
Es por eso que se puede establecer de modo razonable que la liquidación de beneficios sociales debe realizarse dentro de las 48 horas de producido el cese del trabajador, y que a partir de cicho término empezarán a computarse intereses legales laborales.
Por lo anterior, si ha transcurrido más de 48 horas desde el cese del trabajador y no le han cancelado sus derechos económicos laborales (liquidación de beneficios sociales), es hora de aplicar intereses legales y adoptar para que se produzca el pago correspondiente. Esas acciones pueden ser: remitir una notarial, solicitar una conciliación administrativa o entablar una laboral.
En cualquier caso nuestros lectores siempre pueden con nuestra ayuda. Si dejaste de trabajar por renuncia, despido o mutuo acuerdo, y si han transcurrido más de 48 horas desde tu cese y aún no te pagaron tus beneficios sociales sólo tienes que escribirnos para contratar nuestra asesoría, utilizando el formulario de contacto que aparece en la parte derecha de la página.
CONSULTAS FRECUENTES SOBRE EL DESPIDO LABORAL (PREGUNTAS Y RESPUESTAS)
Diariamente cientos de trabajadores acuden a las oficinas del a denunciar que fueron despedidos sin seguir el procedimiento . A consecuencia de ello diariamente cientos de empleadores son invitados a conciliar o son demandados para el de la indemnización por despido arbitrario. Esta situación obedece al desconocimiento existente acerca de cuándo procede un despido y cómo se realiza legalmente.
Es por eso que en este artículo absuelvo las preguntas más habituales de nuestros lectores sobre el despido laboral en el Perú. Se actualiza constantemente incluyendo nuevas preguntas o precisando las respuestas:
¿Cómo se calcula la indemnización por despido del trabajador a plazo indeterminado?.
La base de cálculo es una y media que es la indemnización anual. Primero se determina el tiempo de servicios, y luego en función al laboral se hace el siguiente cálculo:
Se multiplica 1.5 por el de años laborados.
Se divide 1.5 remuneraciones entre 12 y el se multiplica por el número de meses laborados.
Se divide 1.5 remuneraciones entre 360 y el resultado se multiplica por el número de días laborados.
Se suman los resultados parciales para obtener el resultado .
Al resultado total se le aplica el tope de 12 remuneraciones: si la indemnización que resulta del cálculo es menor o igual a 12 remuneraciones se abona la indemnización calculada, si es mayor de 12 remuneraciones se abona sólo 12 remuneraciones (Artículo 38º del Decreto Supremo 003-97-TR).
¿Cual es el procedimiento legal para el despido causado?
Una vez determinada la causa que justifica el despido se cursa escrita al trabajador imputándole expresamente que ha incurrido en la causal de despido justificado que se le indica y concediéndole 6 días naturales para que presente su descargo si se trata de causas relacionadas con su conducta, o 30 días naturales para que demuestre su capacidad o corija su deficiencia si se trata de causas relacionadas con su capacidad laboral; al término de dicho y de no haberse desvirtuado los cargos se cursa comunicación escrita al trabajador dando por terminada la relación laboral e indicando de modo preciso la causa del despido y la fecha en que se hará efectiva (Artículos 31-32 del Decreto Supremo N° 003-97-TR).
¿Cuando procede el despido causado?
Cuando se funda en causas relacionadas con la conducta o la capacidad del trabajador, que se encuentran expresamente previstas en la ley laboral y estén debidamente comprobadas: de falta grave, condena penal firme por delito doloso, inhabilitación del trabajador por tres meses o más para el ejercicio de la que desempeña en el centro de , ineptitud sobrevenida o disminución de para el desempeño de labores, rendimiento deficiente, negativa a someterse a médico legal o convenido esencial para la relación laboral, negativa a cumplir medidas profilácticas o curativas prescritas para evitar enfermedades o accidentes (Artículos 22º-28º, y 34º del Decreto Supremo 003-97-TR).
¿Quienes tienen derecho a indemnización por despido?
trabajador que haya excedido el período de prueba y haya sido despedido arbitrariamente, esto es: sin que el empleador alegue ninguna causa justificante para su cese o o sin que lo acredite en el proceso laboral (Artículos 34º y 38º del Decreto Supremo 003-97-TR).
¿Quienes no tienen derecho a indemnización por despido?
No tienen a indemnización por despido quienes hayan sido despedidos antes del vencimiento del período de prueba y quienes lo fueron por causas relacionadas con su conducta o capacidad tipificadas en la ley debidamente comprobadas en el proceso laboral; adicionalmente tampoco tienen derecho a indemnización los cesados colectivamente por causas objetivas previstas en la ley laboral (Artículos 22º, 34º, 38º y 46º del Decreto Supremo 003-97-TR).
¿Para despedir a un trabajador en período de prueba es necesario que exista una causal de despido y darle el derecho de defensa?
No. El período de prueba es un período legal en el cual el empleador puede extinguir la relación laboral unilateralmente sin necesidad de que exista una causal justificante y sin que sea necesario seguir el procedimiento de despido que señala la ley.
¿Que hacer si le han despedido sin causa justificada?
Lo primero que tiene que hacer es obtener una prueba del despido y de que este es arbitrario. Aun cuando le hayan despedido con una u otro documento similar, acérquese al de Trabajo y solicite una inspección especial de verificación de despido. Los funcionarios del Ministerio programarán la o si la urgencia lo amerita le entregarán un oficio para la Policía del Perú para que sea esta dependencia la que de inmediato constate que se ha producido un despido.
Una vez que tenga en su poder la prueba del despido, contrate nuestra asesoría (a través del formulario que aparece a la derecha de la página). Nosotros determinaremos si su despido califica como nulo, arbitrario, injustificado o fraudulento, dado que de ello dependerá si Ud. tiene o no derecho a reposición en su o a pago de indemnización por despido. Asimismo podremos determinar si Ud. se encuentra en el plazo legal para impugnar su despido y cuál es la vía procesal aplicable (demanda en el fuero laboral o acción de amparo), y elaboraremos la mejor para que pueda cobrar la indemnización que le corresponda o para que se produzca su reposición en su empleo.